EL GALO MORIBUNDO
Se reciben ofertas sobre la estatua del Galo Moribundo que se muestra en las fotos.
Es una estatua hecha en bronce como la original tiene gravada un ancla con una P de un lado y una B del otro lado de la misma, con una inscripción “Musée de Rome”.
Ha estado en poder de una sola familia por tres generaciones. La segunda generación la heredó en 1920 (siglo XX). El tiempo que la tuvo la primera generación -que la compró en Uruguay-, el tiempo que la tuvo la familia a la cual se la compró y el tiempo que estuvo en Europa se desconocen.
Debido al tiempo transcurrido y al realismo particularmente notorio en el tratamiento de sus rasgos étnicos, es muy probable que esta estatua sea una de las copias hechas durante los siglos XVII y XVIII. Ver resumen, descripción e historia al final de este escrito.
Aproximadamente entre 1986 y l991 se mostró por televisión una estatua igual a esta pieza. Se dijo que había dos en el mundo, una estaba en un museo de Italia, la otra estaba perdida.
La base de esta estatua es de 0,377 mts. de ancho y 0,81 de largo. La altura incluyendo la base tiene 0,38 mts.
HISTOTRIA Y DESCRIPCIÓN. El Galo Moribundo es la copia romana en mármol que fue parte de un grupo escultórico griego verosímilmente ejecutado en bronce, ordenado entre 230 y 220 antes de J.C. por Attalo I de Pérgamo para conmemorar su victoria sobre los Galos.
Se cree que este monumento estaba situado sobre una base circular cuyos cimientos se encontraron entre las ruinas de la explanada del gran santuario de acrópolis en Pérgamo. El pedestal actual del Galo moribundo fue agregado después de su redescubrimiento.
La identidad del escultores desconocida, pero se ha avanzado en la idea que un Epígono de Pérgamo de la dinastía de Attalide pudo ser su autor.
Constituye una de las obras mas célebres que nuestros tiempos han heredado de la antigüedad. Representa con asombroso realismo la agonía de un guerrero Celta herido sosteniéndose en un brazo esperando la muerte a medida que sus fuerzas se desvanecen mientras que la sangre fluye de su herida.
Es un concepto que va mas allá del dolor físico, que habla de la angustia de la derrota que destruye el espíritu antes que la carne. Sin embargo el autor introduce estos realísticos toques con artística moderación detalles que presentan la intención del autor con mas claridad.
Totalmente desnudo presenta un collar de alambre trenzado alrededor de su cuello Julio César relata en sus comentarios sobre la guerra de los galos” que sus adversarios se lanzaban a la batalla totalmente desnudos”.
Presenta la soberbia y el vigor con un realismo del que se conocen pocos ejemplares en la escultura helenística sorprendiendo el tratamiento de los caracteres étnicos. Su cabellera hirsuta, su bigote y robusta musculatura representan con gran veracidad los rasgos característicos de los Galos identificando al guerrero como un bárbaro. En cuatro o cinco siglos de escultura griega no se ha visto una escultura como ésta.
La estatua sirve por una parte para conmemorar la derrota Celta demostrando la fuerza del pueblo vencedor, mas allá de esto es un testimonio del coraje y de la fuerza de los dignos adversarios.
El Galo moribundo junto con el grupo escultórico original en bronce fue llevado a Roma y luego desapareció durante la época romana, quedando sólo algunas copias en mármol realizadas por orden de Julio César para adorno de sus jardines. Reaparecieron posteriormente cerca del siglo XVI.
El Galo moribundo en bronce no se encontró. Se estima que fue redescubierta al inicio del siglo XVII durante las excavaciones de fundiciones enla Villa Ludovisi.
Fue por primera vez identificada con precisión en l623 entre las
colecciones de la poderosa familia romana
Ludovisi. Las cualidades artísticas y el estilo expresivo de la
estatua hicieron nacer un cierto apasionamiento entre las clases cultas de los
siglos XVII y XVIII.
Fue abundantemente copiada y gravada por renombrados artistas y escultores de la época a solicitud de la realeza, de un público intelectual y de las clases adineradas, las que querían poseer sus propias reproducciones. Un público menos pudiente pudo comprar copias de la estatua en miniatura para adorno o como pisa papeles.
Napoleón se apodera de la estatua en 1797 durante sus campañas en Italia y la lleva a París donde fue expuesta. En 1815 fue devuelta a Roma. Copias de la estatua pueden ser admiradas en el Museo de Arqueología Clásica dela Universidad de Cambridge y en la Galería Courtauld de Londres, en el
parque del Palacio de Versalles( copia en mármol de Michael Mosnier 1684) asi
como en Berlin, Praga, Estocolmo y en el Estado Washington en la Sociedad Histórica
de Tacoma.
Una de las primeras copias en bronce fue realizada por Luigi Valdier para el gran Hall en Syon House cerca de Londres para el Duque de Northumberland. La 1er. Copia hecha en yeso fue para el Rey de España en 1670…
Se reciben ofertas sobre la estatua del Galo Moribundo que se muestra en las fotos.
Es una estatua hecha en bronce como la original tiene gravada un ancla con una P de un lado y una B del otro lado de la misma, con una inscripción “Musée de Rome”.
Ha estado en poder de una sola familia por tres generaciones. La segunda generación la heredó en 1920 (siglo XX). El tiempo que la tuvo la primera generación -que la compró en Uruguay-, el tiempo que la tuvo la familia a la cual se la compró y el tiempo que estuvo en Europa se desconocen.
Debido al tiempo transcurrido y al realismo particularmente notorio en el tratamiento de sus rasgos étnicos, es muy probable que esta estatua sea una de las copias hechas durante los siglos XVII y XVIII. Ver resumen, descripción e historia al final de este escrito.
Aproximadamente entre 1986 y l991 se mostró por televisión una estatua igual a esta pieza. Se dijo que había dos en el mundo, una estaba en un museo de Italia, la otra estaba perdida.
La base de esta estatua es de 0,377 mts. de ancho y 0,81 de largo. La altura incluyendo la base tiene 0,38 mts.
HISTOTRIA Y DESCRIPCIÓN. El Galo Moribundo es la copia romana en mármol que fue parte de un grupo escultórico griego verosímilmente ejecutado en bronce, ordenado entre 230 y 220 antes de J.C. por Attalo I de Pérgamo para conmemorar su victoria sobre los Galos.
Se cree que este monumento estaba situado sobre una base circular cuyos cimientos se encontraron entre las ruinas de la explanada del gran santuario de acrópolis en Pérgamo. El pedestal actual del Galo moribundo fue agregado después de su redescubrimiento.
La identidad del escultores desconocida, pero se ha avanzado en la idea que un Epígono de Pérgamo de la dinastía de Attalide pudo ser su autor.
Constituye una de las obras mas célebres que nuestros tiempos han heredado de la antigüedad. Representa con asombroso realismo la agonía de un guerrero Celta herido sosteniéndose en un brazo esperando la muerte a medida que sus fuerzas se desvanecen mientras que la sangre fluye de su herida.
Es un concepto que va mas allá del dolor físico, que habla de la angustia de la derrota que destruye el espíritu antes que la carne. Sin embargo el autor introduce estos realísticos toques con artística moderación detalles que presentan la intención del autor con mas claridad.
Totalmente desnudo presenta un collar de alambre trenzado alrededor de su cuello Julio César relata en sus comentarios sobre la guerra de los galos” que sus adversarios se lanzaban a la batalla totalmente desnudos”.
Presenta la soberbia y el vigor con un realismo del que se conocen pocos ejemplares en la escultura helenística sorprendiendo el tratamiento de los caracteres étnicos. Su cabellera hirsuta, su bigote y robusta musculatura representan con gran veracidad los rasgos característicos de los Galos identificando al guerrero como un bárbaro. En cuatro o cinco siglos de escultura griega no se ha visto una escultura como ésta.
La estatua sirve por una parte para conmemorar la derrota Celta demostrando la fuerza del pueblo vencedor, mas allá de esto es un testimonio del coraje y de la fuerza de los dignos adversarios.
El Galo moribundo junto con el grupo escultórico original en bronce fue llevado a Roma y luego desapareció durante la época romana, quedando sólo algunas copias en mármol realizadas por orden de Julio César para adorno de sus jardines. Reaparecieron posteriormente cerca del siglo XVI.
El Galo moribundo en bronce no se encontró. Se estima que fue redescubierta al inicio del siglo XVII durante las excavaciones de fundiciones en
Fue abundantemente copiada y gravada por renombrados artistas y escultores de la época a solicitud de la realeza, de un público intelectual y de las clases adineradas, las que querían poseer sus propias reproducciones. Un público menos pudiente pudo comprar copias de la estatua en miniatura para adorno o como pisa papeles.
Napoleón se apodera de la estatua en 1797 durante sus campañas en Italia y la lleva a París donde fue expuesta. En 1815 fue devuelta a Roma. Copias de la estatua pueden ser admiradas en el Museo de Arqueología Clásica de
Una de las primeras copias en bronce fue realizada por Luigi Valdier para el gran Hall en Syon House cerca de Londres para el Duque de Northumberland. La 1er. Copia hecha en yeso fue para el Rey de España en 1670…